Las directrices y principios del SUS y la actual reconquista de la salud como un derecho
DOI:
https://doi.org/10.62530/rbdcv24n02p32Palabras clave:
salud como derecho fundamental, Sistema Único de SaludResumen
Introducción: Desde el texto constitucional de 1988, la construcción del Sistema Único de Salud (SUS) constituye un desafío, tanto desde el punto de vista de la construcción de su ingeniería institucional como de permanecer fiel a los principios y directrices legales que lo fundamentan. Objetivos: Rescatar los principales desafíos de este período más reciente después de la pandemia de Covid-19 y de dos gestiones gubernamentales que buscaron deconstruir los avances logrados para la garantía del derecho a la salud desde finales de los años 80. Problema: Destacar las formas recientes que han tomado y cómo se están enfrentando actualmente las tensiones entre: la salud como un derecho/la salud como bien de consumo individual; la relación público/privado en la provisión de servicios de salud; y la difícil ecuación entre salud y democracia. Método: Las fuentes de información y análisis de este proceso se basaron en bibliografía especializada, bases de datos oficiales, articuladas entre sí desde una perspectiva crítica que no se limita a los desafíos actuales enfrentados, sino que enfatiza cómo se están enfrentando. Conclusión: Los hilos conductores del análisis apuntan a dos dimensiones interdependientes presentes en la propuesta de la salud como un derecho: que el SUS es siempre un proceso en construcción, por lo tanto, sus avances serán siempre insuficientes; y que la cuestión central que atraviesa todas sus facetas es la del derecho a la salud desde el punto de vista de la construcción de una sociedad democrática
Referencias
COHN, A. O jogo de varetas e a desconstrução da cidadania. Campinas/São Paulo. Unicamp: Plataforma Política Social. Artigo 45. 07/09/2016. Disponível em: plataformapoliticasocial.com.br Acesso em: 28 fev. 2024.
COHN, A. As políticas de abate social no Brasil contemporâneo. CEDEC: Lua Nova 109:129-160. São Paulo/SP. 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-129160/109
CONSELHO FEDERAL DE MEDICINA; CONSELHO REGIONAL DE MEDICINA DO ESTADO DE SÃO PAULO. Demografia Médica no Brasil. 2011. São Paulo/SP. CFM/CREMESP. 2011.
CORDEIRO, H; FIORI, J.L.; GUIMARÃES, R. A questão democrática na área da Saúde. CEBES. Saúde em Debate 9:11-13. Rio de Janeiro. 1980.
FAGNANI, E. O fim do breve ciclo da cidadania social no Brasil (1988-2015). Campinas/SP: Unicamp (Texto para discussão n. 308), 2017.
LAMY, M. OLIVEIRA, D. BERNAL, F.C. Atenção Primária à Saúde: ideias estruturantes. UNISANTA Law and Social Science, vol. 12, n. 2. 2023. pp. 155-162.
NASCIMENTO, P. C. Guilhermo O’Donnell (1936-2011). Rev. Bras. Ciên. Polít. (7). Abr 2012. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0103-33522012000100001 Acesso em: 03 mar. 2024 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-33522012000100001
O’DONNELL, G. Análise do autoritarismo burocrático. São Paulo: Paz e Terra, 2007.
SANTOS, N. P. SUS e o Estado de bem-estar social. São Paulo/SP. Hucitec, 2023.
SANTOS, W. G. A democracia impedida. O Brasil no século XXI. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas, 2017.
SCHEFFER, M. et al. Demografia médica no Brasil. 2023. São Paulo: FMUSP/AMB, 2023.